Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • br Introducci n De una manera muy

    2019-06-25


    Introducción De una manera muy esquemática y JNK-IN-7 what grandes trazos, podemos diferenciar al menos cuatro momentos en los estudios sobre la democracia en América Latina en el último medio siglo, según algunos problemas predominantes. Las limitaciones y quiebres democráticos, las posteriores transiciones y sus trayectorias diversas —aunque con ciertos problemas comunes—, así como las dinámicas institucionales y los cambios en el contexto internacional fueron generando preocupaciones teóricas y empíricas, que condujeron a numerosos estudios por parte de académicos latinoamericanos y extranjeros, expertos en la política del subcontinente. El primer momento, desde la década de 1960 hasta la segunda mitad de la década de 1970, estuvo dominado por trabajos que se interrogaban sobre las estructuras de poder, el dominio de clase —la dominación oligárquica—, el cambio social y los factores que generaron los regímenes autoritarios. La democracia era vista desde una perspectiva crítica, por algunos con recelo y por otros como una búsqueda de alternativas con un fuerte influjo del marxismo, en un sector, y por enfoques estructural-funcionalistas en otros. Ciertos autores establecieron relaciones entre desarrollo económico y democracia, y hubo trabajos pioneros sobre los quiebres democráticos. Se trató de una época en la cual el subcontinente se vio afectado por dictaduras o serias limitaciones democráticas. El segundo momento, en el cual no se abandonan las líneas anteriores, corresponde a la tercera ola de democratización. El regreso a la democracia y a gobiernos civiles en muchos países y la liberalización en otros generó una nueva serie de estudios, a la vez que se dieron cambios en el predominio de enfoques teóricos, se pasó “de la demanda de revolución a la exigencia de democracia”. Los estudios fueron eclipsados por los trabajos sobre las transiciones de las dictaduras a las democracias, especialmente desde comienzos de la década de 1980 hasta mediados de los noventa. Hubo una revaloración de la democracia y muchas expectativas e incertidumbres, a microvilli la par que América Central estaba siendo afectada por conflictos y la revolución sandinista había creado nuevas expectativas. Muchas preguntas surgieron respecto a las condiciones institucionales, económicas y culturales más adecuadas para que las resurgidas democracias pudieran consolidarse. En términos de Philippe Schmitter (1997), predominó la “transitología”, preguntas y trabajos que tenían como tema central la cuestión del por qué de las transiciones en algunos países y sus modalidades. El tercer momento implicó el paso de los estudios sobre los procesos de transición a los esfuerzos por caracterizar las democracias latinoamericanas, centrándose en sus especificidades y lo que se denominó inicialmente la consolidación, luego la duración y estabilidad de las democracias. En este periodo de postransición democrática hubo diversos estudios sobre partidos, democracia, presidencialismo y una variedad JNK-IN-7 what de temas muy influenciados ya por el neoinstitucionalismo, asimismo se empezaron a hacer trabajos comparados que comprendían a los países latinoamericanos en diversas tipologías. También se incluyó el cuestionamiento de concepto de consolidación. El cuarto momento cubre la “democracia entre siglos” especialmente en la última década, y ha tenido como dos de sus ejes centrales las caracterizaciones en perspectiva comparada y nuevas tipologías a partir de amplias bases de datos de diversas instituciones y fundaciones, y el tema de la calidad de la democracia es cada vez más recurrente. Guillermo O’Donnell durante su intensa actividad académica hizo contribuciones centrales en cada uno de estos momentos, los cuales han tenido una amplia repercusión en la comunidad académica. Sus conceptos han sido acogidos por algunos y discutidos por otros, pero en todo caso referenciados como importantes y, según lo expresó en varias ocasiones, éstos buscaban siempre estructurar una teoría de la democracia que permitiera comprender los regímenes políticos, incluyendo las particularidades de las nuevas democracias como las de América Latina.